Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años de 1880, pero el formato más popular es el que introdujo Ludwig Wittgenstein que publico en 1921.
Se consideran dos proposiciones A y B Cada una puede tomar uno de dos valores de la verdad: V (verdadero), o F (falso). Por lo tanto, los valores de verdad de A y de B pueden combinarse de cuatro maneras distintas: o ambas son verdaderas; o A es verdadera y B falsa, o A es falsa y B verdadera, o ambas son falsas. Esto puede expresarse con una tabla simple:

La definición de la tabla de verdad corresponde a funciones concretas, en cada caso, así como a implementaciones en cada una de las tecnologías que pueden representar funciones lógicas en binario, como las puertas lógicas o los circuitos de conmutación.
Caso 1
![]() |
El primer caso en una función lógica que para todas las posibles combinaciones de A y B, el resultado siempre es verdadero, es un caso de tautología, su implementación en un circuito es una conexión fija.
Caso 2
![]() |
En este segundo caso el resultado solo es falso si A y B son falsos, si una de las dos variables es cierta el resultado es cierto.
La función seria:

Caso 3
![]() |
En el tercer caso el resultado es cierto si A es cierto y cuando A y B son falsos el resultado también es cierto.
Su función seria:

Caso 4
![]() |
En el cuarto caso la función es cierta si A es cierta, los posibles valores de B no influyen en el resultado.
La función solo depende de A:

Caso 5
![]() |
En el quinto caso si A es falso el resultado es verdadero, y si A y B son verdaderos el resultado también es verdadero, puede verse que este caso es idéntico al tercero permutando A por B.
Y si función es:

Caso 6
![]() |
En el sexto caso la función es cierta si B es cierta, los valores de A no influyen en el resultado.
La función solo depende de B:

Caso 7
![]() |
El séptimo caso corresponde a la relación incondicional entre A y B, el resultado solo es cierto si A y B son ciertos o si A y B son falsos.

Caso 8
![]() |
En el octavo caso el resultado es cierto si A y B son ciertos, en el resto de los valores de A y B el resultado es falso, corresponde a la conjunción de A y B, equivalente a un circuito en serie.

Caso 9
![]() |
En el noveno caso el resultado solo es falso si A y B son ciertos, en el resto de los valores de A y B el resultado es verdadero, corresponde a la disyunción de la negación A y de B, equivalente a un circuito en paralelo de conexiones inversas.

Caso 10
![]() |
Podemos ver que el décimo caso es lo opuesto a la incondicional solo es cierto si A y B discrepan, si A y B son diferentes el valor es cierto, si A y B son iguales el resultado es falso.

Caso 11
![]() |
En este caso posemos ver que cuando B es cierto el resultado es falso y que cuando B es falso el resultado es verdadero, independientemente del valor de A, luego la función solo depende de B, en sentido inverso.

Caso 12
![]() |
En el caso doce, vemos que solo hay una combinación de A y B con resultado verdadero, que es A y la negación de B.

Caso 13
![]() |
En el caso decimotercero podemos ver que el resultado es el opuesto de A, independientemente del valor de B:

Caso 14
![]() |
Caso decimocuarto, el resultado de la función solo es cierto si A es falso y B verdadero, luego es equivalente a un circuito en serie de A en conexión inversa y de B en conexión directa.

Caso 15
![]() |
En el caso decimoquinto, el resultado solo es cierto si A y B son falsos, Luego es necesario que Tanto A como B sean falsos para que el resultado sea verdadero.

Caso 16
![]() |
Por último en el caso decimosexto, tenemos que el resultado siempre es falso independientemente de los valores de A o de B.
No hay comentarios:
Publicar un comentario